Rafael Cabella: una pintura sin concesiones

Una vez más el proyecto Arte Otro agradece la donación de una artista -que prefiere permanecer en el anonimato- de una obra de Rafael Cabella (Montevideo, 1932-1992) que le pertenecía y guardaba desde mucho tiempo atrás. Se trata de un óleo sobre cartón de 33 x 34 cm firmado y fechado en 1985 al que hemos puesto el título tentativo de “La casa en llamas”. 


De Rafael Cabella se ha escrito que practicaba "una pintura temperamental, sin cálculos ni concesiones, anticipatoria de las convulsiones postvanguardistas que irrumpirían una década más tarde en el viejo continente.”

Esta pieza es un claro ejemplo de esa pintura intuitiva y de potente expresividad. La nocturnidad de la escena no puede ser menos tranquila. Los pocos elementos que componen el cuadro están vivos ya que conocen la intensidad de la rapidez de la ejecución y de los fuertes contrastes cromáticos. 

Un atardecer o quizás una casa en llamas parece ser el motivo: la gruesa línea roja que se desliza sobre el techo oblicuo divide a la composición en dos planos, y el movimiento de las estelas blancas (¿estrellas?) en el cielo tienen un despliegue similar, compensatorio, en los trazos amarillos verticales de las paredes de la casa, que pareciera transparentar un incendio interior. 

Lejos de ser una obra descriptiva, el paisaje es una excusa para detonar vivencias interiores. Significativamente, la firma está entrando o escapando por el umbral de la cabaña "en llamas". En la simplicidad del cuadro reside su gran poder de sugestión. 

Acompañamos la imagen de la obra con un artículo escrito por el crítico Nelson Di Maggio, uno de los tempranos y principales defensores de la pintura de Rafael Cabella.


























Los olvidados (8): Pintor Rafael Cabella por Nelson Di Maggio

Rafael Cabella (1932- 1992) fue un montevideano atípico, vinculado familiarmente a otros artistas, que encontró su destino en la pintura sin haber recorrido estudios formales. Estaba rodeado de vínculos cercanos para la creación sin ser todavía un creador. Estudió y se recibió de perito agrónomo en 1956 en la Escuela Agraria de Paysandú y viajó a España y Francia con sus padres y su hermana para encontrarse con un hermano en Vigo. Ya entonces lo atrajeron los museos y en El Prado madrileño lo sedujeron Goya, Velázquez y El Greco. Al volver, se casó con una hermana del pintor Guiscardo Améndola, tuvo cuatro hijos (Rafael, violinista del Sodre, luego del Colón, actualmente en la Orquesta de Avellaneda, Federico, pianista, escultor y pintor, Claudia que no ejercitó su voz de soprano y se marchó a España e Ignacio, dedicado al comercio). Los traumas de la infancia (su madre murió cuando tenía 4 años, un padre autoritario) comenzaron a dibujarse en el horizonte emocional de Rafael Cabella. El matrimonio se disolvió (aunque los cónyuges quedaron amigos) y fue quizá otro factor desencadenante de su vocación pictórica. Su cuñado, el pintor Guiscardo Améndola,  casado con la hermana del pintor Julio Verdié, lo estimuló a pintar. No necesitó mucho tiempo para acceder a un lenguaje personal y en 1973 hace su primera muestra individual en Montevideo: sus cuadros, colgados en la Biblioteca Nacional, aún en despareja selección, produjeron el entusiasmo de un crítico al ver en sus restallantes colores ráfagas de un encuentro fortuito de Figari con Van Gogh. Durante el período de la dictadura militar hace varias unipersonales (Galería U, Galería Contemporánea, Nuestro Taller), que pasan inadvertidas por la situación opresiva en que se vive, el desmantelamiento de los cuadros culturales y luego, ya en democracia restaurada, en Galería La Ciudadela, para confirmar que su obra se sitúa como un adelantado de la tendencia bad-painting o neoexpresionismo, esa pintura aparentemente mal hecha o "mala pintura" que surgió en la década del ochenta en Alemania e Italia. La energía y soltura de la pincelada devora la superficie de la tela o el cartón con una libertad insólita hasta destruir la propia figuración en que se fundamentaba, llamó la atención de varios coleccionistas que llegaron a acumular hasta un centenar de cuadros. Los desgarramientos de la composición, la estructura laberíntica que implica la lectura de sus trabajos correspondía a los laberintos del hombre y su mundo que esos cuadros convocaban dando lugar finalmente a una poderosa armonía visual que se construye y deconstruye a cada mirada del receptor. En muchos casos, su paleta quedaba dependiente de las entonaciones bajas torresgarcianas y un vuelo romántico, confesional y doliente, se infiltra en la trama de cada tela. Pero también irrumpían, en otros y luminosos casos, el poder alucinatorio de crepitantes imágenes, explosiones de energía física y sensualidad contenidas, como pocos pintores uruguayos lo han hecho, incluso las generaciones surgidas en la década del ochenta y puede superar, por la falta de retórica, a J.L. Invernizzi, su contemporáneo cercano a su estética. Los museos nacionales lo ignoran todavía y tampoco los investigadores se han detenido para estudiarlo. Pero, como algunos de sus colegas que irrumpieron durante los años de plomo, sigue siendo un olvidado. No lo será por mucho tiempo y hasta que se escriba la historia no oficial del arte uruguayo. Por ahora, hay un portal donde se pueden ver algunos de sus cuadros: arteuruguay.com. 2 

1. Otro Arte en Uruguay, Linardi y Risso, Montevideo,  2009.
2. Nelson De Maggio. Diario La República,  lunes 19 de julio, 2004, año 9, n°153. 

Donación de la Casa da Memoria da Arte Brasileira


Agradecemos la importante donación de libros de la CASA DA MEMORIA DA ARTE BRASILEIRA que dirige Ricardo Viera Orsi al proyecto Arte Otro en Uruguay. Se trata de una veintena de libros de gran interés para el conocimiento de la producción autodidacta y la rica tradición popular de Brasil. Libros hermosamente impresos y bien escritos como Reinado poético de Malaquias el inventor o el catálogo bilingüe de José Antonio Da Silva, La vida no basta, están destinados a perdurar en nuestra memoria. Pero también las ediciones facsimilares de xilografías populares de Fortaleza o el enorme trabajo de recopilación bibliográfica realizado por el propio Ricardo "Escultura e objeto na arte brasileira: bibliografía", merecen un lugar de destaque en nuestras estanterías. Estos obsequios nos dan fuerzas para continuar con el archivo Arte Otro en Uruguay en el año que se avecina, y desarrollar proyectos de "parcería" con los hermanos brasileros.



Roberto Rugiero, Denise Mattar. José Antonio Da Silva. A vida no basta, ed. Bilingüe portugués-inglés , Almeida e Dale, Sao Paulo, 2017.



Bettina Gatti. Reinado poético de Malaquias o enventor, ed. Bilingüe portugués-inglés, Sodré, Vitória, 2009. 

Lélia Coelho Frota, Luciana Carvalho, Maria Michol, Paulo Herkenhoff, Zeca Bailero. Nhozinho. Imensas Miudezas, ed. Bilingüe portugués-inglés, Centro Nacional de Folclore e Cultura Popular / Iphan,  Rio de Janeiro, 2007.

Roberto Rugiero. Ranchinho, Galeria Ricardo Camargo, Sao Paulo junio 2018.


Gesiel Júnior. Historia de Djanira brasileira de Averé, Editora Arcádia, San Pablo, 2000.


Paulo Pardal. Carrancas do Sao Francisco, Cadernos de folclore n° 29, Ministerio de Educacao e Cultura, Rio de Janeiro, 1979.


1. Lino. A vida do Padre Cícero (xilogravuras, 1962) Museu de Arte da UFC, Fortaleza, 2012.
2. Mestre Noza, Vida de Lanpiáo Virgulino Ferreira. (xilogravuras, 1962) Museu de Arte da UFC, Fortaleza, 2012.
3. José Caboclo Da Silva. As aventuras de Vira-Mundo (xilogravuras, 1962) Museu de Arte da UFC, Fortaleza, 2012.
4. Walderedo. Apocalipse (xilogravuras, 1961) Museu de Arte da UFC, Fortaleza, 2012.


Lorenzo Mammi. Aurelino, pinturas,  Galeria Estacao, Sao Paulo, 2013.



Paulo Sergio Duarte. Alcides, pinturas, Galeria Estacao, Sao Paulo, 2013.



Tiago Mesquita. Neves Torres, pinturas, Galeria Estacao, Sao Paulo, 2012.


Caue Alves. Zé do Chalé: escultor do vazio, Galeria Estacao, Sao Paulo, 2013.


Vilma Eid, Tony Belloto, Jogo dos sete erros. Ranchinho e Rodrigo Andrade, 10 pinturas e 10 versoes, Galeria Estacao, Sao Paulo, 2012.


Ricardo Viera Orsi. Escultura e objeto na arte brasileira: bibliografía. Casa da Memoria da Arte brasileira, Instituto Alfredo Volpi de Arte Moderna, San Pablo, junio 2018.