Bruto, Ingenuo, Primitivo
Al contrario de lo que pueda sugerir una rápida lectura del título de este proyecto “Bruto, Ingenuo, Primitivo...”, no es una colección de agravios aventados urbi et orbi, sino tres apelativos empleados a conciencia por algunos teóricos de la modernidad europea que buscaban definir las características altamente favorables de un arte que no se ceñía a los cánones convencionales del gusto burgués. Un arte cuyos atributos de ingenuidad, de expresividad sin tapujos y de pureza espiritual, redimirían el agotamiento de los contenidos y las expresiones plásticas propias de la “alta cultura”. A partir de Eugène Delacroix y del movimiento romántico, que buscaba fuentes de inspiración en Oriente y en África, pero con más ahínco todavía en la figura posterior de Paul Gauguin, el arte europeo busca revalorizar los contenidos temáticos y formales de otras producciones culturales hasta entonces consideradas “primitivas”, vale decir, en un estadio previo de evolución estética.
El arte bruto surge como válvula de escape en una sociedad que mal tolera a quienes no se atienen a la representación de un tiempo y un espacio domeñado por el reloj de la racionalidad industrial y la multiplicación del capital. El término Art Brut es acuñado por el pintor Jean Dubuffet para designar los gestos irreflexivos ejecutados por desequilibrados, niños o pintores autodidactas. La recuperación de ese arte positivamente bruto, es decir, libre de las rémoras de la fría especulación y la impostura moral de la sociedad, lo llevó a crear el famoso Museo de Arte Bruto de Lausana y a realizar una convocatoria “a cielo abierto” que hoy recogemos gustosos, pasado ya medio siglo, en nuestro cielo: “La mayoría de las veces los autores son unas personas que no hacen carrera, que se dedican a sus obras ocasionalmente, ejecutando esos trabajitos para su uso y encanto personal, sin contar para los mismos con un destino muy grandioso, impulsados por la única necesidad de exteriorizar las fiestas que tienen su mente por lugar. ¡Arte modesto! Y que a menudo ignora incluso que se denomina arte. Somos algunos en creer que una encuesta sobre ese tipo de producciones pudiera ser útil y rogamos a nuestros lectores que contribuyan a la misma y nos informen de los trabajos interesantes que pudieran conocer en ese terreno.”
Identificar a estos autores en nuestro país, reconocer y revalorizar su trabajo, mostrarlo al gran público, ha sido la motivación de esta investigación.
El libro incluye una pormenorizada cronología de estas expresiones en el Uruguay, textos y fotos de más de 40 artistas actuales e históricos.
Antolín
Juan Artega
Luis Borteiro
Oscar Caballero
Rafael Cabella
Raúl Javiel Cabrera “Cabrerita”
José “Pepe” Castro
Rosa Cazhur
Julio César Coronel
Juan Carlos Cortese
Cyp Cristiali
Emiliano Custodio
Alberto da Rosa
Lucas de Azevedo
Nelson “Coco” Eguren
Miguel Euguren
Epifanio Fernández
Alicia Ferrari
Gustavo Figueroa
Carlos “Pinki” Fuentes
Alexandro García
Magali Herrera
Ramón Lumaca
Orfila Martins
Américo Masaguez
Francisco Matosas
Alfredo “Lucho” Maurente
Michael Meckert
Juan Manuel Méndez “El Turco”
Ergasto Monichón
Helvecio Olivera
Juan Ángel Palomeque
Alberto Panzardi
Miguel Pérez
Salustiano Pintos
Carlos Redes
Humberto Rigali
Italia Ritorni
Adeliano Silva
Angel Silva
Guido Silva
Miguel Angel Tosi
Carmelo Vergalito
Guillermo Vitale
Alberto Zapicán
Agradecemos a todos los que han colaborado para que este proyecto pudiera ser llevado a cabo:
Y a todos aquellos que colaboraron con la "bola de nieve", acercando datos de artistas:
Federico Arnaud, Ximena Barbosa, Martín Barea, Doreen Bayley, Pablo Bielli, Arturo Bottino, César Caétano, Bernardo Cardarelli, Múriel Cardoso, Eduardo Cardozo, Alejandro Casares, Gabriela Castillo, Martín Castillo, Javier Caula, Daniel Chagas, Karla Ferrando, Hilda Ferreira, Miguel Ferreira, Álvaro Gelabert, Gustavo Giordano, Enrique Gómez, José Gómez Rifas, Eugenia González, Ana Guerra, Elena Laguzzi, Olga Larnaudie, Marcelo Legrand, Gabriel Lema, Virginia Lucas, Diego Masi, Cecilia Matto, Marina Monti, Pedro Peralta, Roberto Píriz, Paola Puentes, Virginia Repetto, Gerardo Ruiz, Nelly Salinas, Osmar Santos, Felipe Secco, Alejandro Sequeira, Carlos Seveso, Elder Silva, Fernando Stevenazzi, Gustavo Tabares, Francisco Tomsich, Alfredo Torres, Elsa Trolio, Montserrat Zunini. Direcciones de Cultura de las Intendencias de todo el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario