“De ayer a mañana” es el título de la muestra en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (Rincón 561, Montevideo) que presenta trabajos del Taller de Orientación Plástica de la Colonia Etchepare. El taller está dirigido por Isabel Cavadini y algunos de los artistas del taller integran el proyecto (y en su momento la publicación) Otro Arte en Uruguay. Queremos dejar constancia de la calidad artística de estos creadores que continúan en un trabajo sostenido a lo largo del tiempo (a veces en condiciones emocionales y sociales adversas) pero que se renuevan y apuestan a una evolución contínua de sus medios expresivos.
Para empezar queremos destacar el trabajo de Alberto Méndez con sus dibujos de animales del campo y de la granja. Méndez es gran observador de los detalles de comportamiento y posturas animales, que recrea con una delgadísima y fresca línea. En las aves de corral, por ejemplo, de minucioso trazado, se diría que insinúa el color tornasolado del plumaje con una ‘lluvia” de líneas de distinto ritmo y espesor. No respeta escalas realistas: conejos gigantes se alimentan de zanahorias enormes entre diminutas personas. Para Méndez la cuestión principal es la maternidad y el dar (o el don) de mamar. La representación zoomórfica sugiere poses que asombran por su verosimilitud: los recursos técnicos son escasos pero precisos, de una precisión que trasciende incluso el pulso (que puede ser tembloroso).
Alicia Ferrari vuelve con nuevos bríos a las figuras femeninas mitológicas. Esfinges, mujeres-cebras y otros seres fabulosos surgen de su colorida y dinámica imaginación.
Ruben Santos pinta diferentes tipos de árboles y al igual que Nery Da Silva, trabaja en la observación directa de la vegetación leñosa que rodea los pabellones de la Colonia. Una revelación: Hugo Leceta dibuja sutiles equinos, alzados, a punto de montar yeguas invisibles. La línea es delicada y segura. Sorprende la calidez y la soltura del trazo.
Rosa Cazhur ha vuelto a pintar luego de un impasse de algunos meses. La maternidad y los bailes siguen siendo sus motivos predilectos: sus figuras danzantes, acuareladas, oscilan entre el lirismo y la melancolía. Junto con su repertorio acostumbrado se presentan rostros sombríos que parecieran envueltos en alambres de púas, logrando un efecto gráfico de gran potencia expresiva.
Por su parte, Oscar Caballero retoma el dibujo a lápiz con rostros femeninos ensimismados. Cierra su propuesta un óleo, un desnudo masculino de espaldas: intrigante personaje observando un cielo perdido entre nubes.
Angel Silva incorpora los automóviles en sus coloridos dibujos en damero. Una apuesta que hace del ritmo y del orden (apretada trama) una experiencia gráfica radical.
Finalmente queremos descatar las esculturas y ensamblajes de Daniel Barbosa. Las referencias literarias, como el personaje de Hortensia del cuento de Felisberto Hernández establece vínculos surreales con elementos de su entorno cotidiano, y los eleva a la propuesta escultórica en extraña simbiosis: “La Hortensia siente amor por el primus. Le gusta que esté soldado al arado”, se lee en unos de los bocetos manuscritos por el autor, que explica de este modo el proceso creativo de la obra.
Otros artistas que exponen con la calidad a que nos tienen acostumbrados: Luis Fonseca y Gladys Casavalle.
Corresponde señalar que se ha puesto gran celo en la inscripción institucional de la exposición, con banners y carteles explicativos de la Colonia Etchepare, sus principales directores y reformas, con fotos y referencias a Santín Calos Rossi (1884-1941), Dr. José Scosería (1861-1946) y Bernardo Etchepare (1869-1925). Justo también es señalar que debería tomarse igual cuidado en el enmarcado de las obras de los artistas, que en especial en las acuarelas y dibujos, no está a la altura de su valía estética.
Martes 31 de agosto: "Del mar a Figari: Homenaje de Mirta Olivera al pintor de candombes" en el Museo Figari (en formación) Juan Carlos Gómez 1427, Montevideo.
Trabajos especialmente realizados por la artista Mirta Olivera que plantean un "diálogo" con la obra del maestro uruguayo en una apuesta lúdica y creativa donde se funden tradiciones regionales y naturaleza.
"La obra visual y escrita de Pedro Figari habla a menudo de diversidades que conviven, quizá en planos paralelos. En Historia Kiria, los personajes defienden valores que obviamente no reflejan la realidad, sino un sistema ético y estético ideal, entre cuyos pilares se encuentra el derecho a ser lo que se es, sin pedir permiso. En las pinturas de candombes y fiestas de negros, Figari plasma por primera vez a una colectividad que hasta ese momento no tenía visibilidad y que estaba lejos de ser reconocida como productora de una cultura propia, producto del sincretismo obligado entre sus orígenes y la sociedad rioplatense.
La obra de Mirta Olivera reivindica la pertenencia de esa colectividad - que hoy ya no es africana, sino afrodescendiente - a nuestra cultura g-local y cuya representación más evidente está en el candombe. Lo más interesante de esta reivindicación es que no hay palabras, sino gestos, de lo más contundentes. A diferencia de los de Figari, las mamas viejas y los gramilleros de Olivera no son los primeros que vemos, pero ejercen el mismo poder hipnótico: dan ganas de mirar y mirar y mirar."
Clio E. Bugel
Luego de la publicación del libro “Otro Arte en Uruguay”, el proyecto que le dio vida se renueva. Además de continuar con la difusión de los artistas consignados en el libro por otras vías (charlas, conferencias, exposiciones, artículos de prensa), se relevan nuevos artistas y acontecimientos de este arte distinto, singular, en territorios que hasta el momento el equipo de investigación no había explorado.
Queremos dejar constancia, pues, de algunas actividades de difusión del proyecto, y abrir los canales de recibo de información para aquellos que deseen presentar casos de obras y artistas que consideren dentro de las líneas de trabajo recogidas en la publicación
Para quienes no hayan tenido oportundiad de acceder al libro, recomendamos el sitio de la revista cubana Arteamérica, que dedica un número especial a Uruguay y en el que se reproducen algunos fragmentos del libro.
http://www.arteamerica.org/22/dossier/rocca.htm
Próximas charlas:
Miércoles 16 de junio, 10 y 30 horas. Presentación de la investigación Otro Arte en Uruguay en el Centro Regional de Profesores (CERP) del Sur, con sede en la ciudad balnearia de Atlántida (Canelones). Agradecemos la invitación de la profesora Luján Trujillo.
Jueves 17 de junio, 19 y 30 horas. Aula Magna de la Facutad de Psicología, Tristán Narvaja y Uruguay (Montevideo). En el marco del ciclo "Arte Encerrado". Mesa redonda "Arte en las márgenes", con el artista Gustavo Figueroa y el psicólogo Nelson de León.
OTRO ARTE EN AMSTERDAM
El éxito de la exposición parisina del uruguayo Alexandro García (contactado a través del proyecto Otro Arte en Uruguay) llegó hasta Holanda. Fragmentos del catálogo realizado para la muestra de la Galería Christian Berst en marzo-abril de este año, se publican en el último número de la revista digital Amsterdam Sur (Número 5). Invitamos a visitar el sitio de la misma. Agradecemos la información de Gorki Bollar.
http://www.amsterdamsur.nl/Alexandro%20Garcia.htm
OTRO ARTE EN ARTIGAS
El lunes 31 de mayo Pablo Thiago Rocca brindó una charla sobre los pormenores de la investigación en el Instituto de Formación Docente “María Orticochea” de la ciudad de Artigas. La charla que se acompañó con abundante material visual, enmarcada en la Semana de la Ciencia y la Tecnología. La asistencia fue muy nutrida, con más de 70 participantes. Agradecemos la invitación de la directora Lilián Fagúndez y de la profesora Marianella Da Silva.
En la jornada Rocca visitó artistas y localidades de Artigas para su relevamiento. Queremos destacar algunas obras y artistas relevados y agradecer la invalorable colaboración de José Solovyi para contactar a los nuevos artistas.
Biguá. Ensamblaje en madera "de monte". Obra de Cipriano "Pocho" Cortada (Artigas, 1942)
Cristo en la Cruz. Ensamblaje en madera policromada. Obra de Cipriano "Pocho" Cortada (Artigas, 1942)
Sin título. Talla de madera en una pieza. Obra de Wilson Freitas (Artigas, 1965)
OTRO ARTE EN SAYAGO
Una charla de divulgación sobre el proyecto Otro Arte en Uruguay se llevó a cabo el jueves 28 de mayoen Liceo Nº 23 “Cerrito” de Sayago (28 de febrero esquina Elías Regules), con la asistencia de 50 alumnos del liceo y profesores de dicha institución.
OTRO ARTE EN BUENOS AIRES
Imágenes del homenaje a Carlos Gardel que el artista uruguayo Guillermo Vitale (Montevideo 1907 – Buenos Aires, 1992) realizara en Caminito, La Boca (Buenos Aires) en el año 1979. La fotografías fueron tomadas el pasado 15 de mayo.
Textos de Vitale de los mosaicos de La Boca:
En el mosaico con forma de libro: “Homenaje a Carlos Gardel hecho con escallas de azulejos en colores vidriados para la República de La Boca. Ciudad de Buenos Aires. 1979.”“Montevideo. Uruguay. Villa del Cerro. Guillermo Vitale”
En el mosaico con forma de copa: “Carlos Gardel El Mago presente con las muchachas argentinas y uruguayas. De corazón a corazón. Amor y paz. 1979. Vitale”
En el mosaico con forma rectangular: “Homenaje al Día Nacional del Tango 11 de Diciembre. 1928. Natalicio de Carlos Gardel y Julio de Caro. La Voz y la Música. 1979. Guillermo Vitale."
ARQUITECTURAS OTRAS
El pasado 22 de marzo de 2010, Eloísa Ibarra y Pablo Thiago Rocca brindaron una charla en el Centro Cultural España (Montevideo) sobre las distintas maneras de abordar el espacio por parte de creadores autodidactas. La charla se dio en el marco del seminario “DISCIPLINA – INDISCIPLINA: encuentro y desencuentro de lo visual en el espacio urbano” organizado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República y el Centro Cultural de España.
Foto del jardín de Jesús Núñez en Parque del Plata.
NUEVOS ARTISTAS
Alberto Méndez (San José, 1958).
Sin título, lapicera sobre papel, 2009.
Sin título, acuarela sobre papel, 2009.
EXPOSICION DEL ARTISTA "OTRO" ALEXANDRO GARCIA EN PARIS
Alexandro García
"No estamos solos"
12 mars au 24 avril 2010
GALERÍA CHRISTIAN BERST. PARIS, FRANCIA
ART BRUT. OUTSIDER ART
http://www.christianberst.com/
Alejandro García, jardinero de Uruguay que comenzó a transcribir sus visiones etéreas, tras una reunión de tipo 3 - o avistamiento - es una joya rara. Su obra a menudo parece vaciar la cosmología precolombina, se acerca más al arte como un medio en el que participan las fuerzas,; el sería el instrumento: "Yo soy un canal que absorbe los mensajes del cosmos" . Sus composiciones meticulosas, muy codificadas, combinan fantásticas ciudades y constelaciones de ballet . También hay un tema de la colonización de una nueva humanidad: "No estamos solos. Desde Magali Herrera y antes de ella, desde los creadores de la colección del psiquiatra brasileño Osório César, América Latina no había permitido que una inmersión en los entresijos de su creación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario