Esta muestra recorre una selección de dibujos realizados por niños y niñas de escuelas públicas uruguayas entre estos años dentro del programa Enseñanza por el Arte que crearon la maestras Bell Clavelli y Mercedes Antelo en el 78 aniversario del comienzo de sus carreras (1936). Se incluye una entrevista a las docentes realizada por el Prof. Salomón Azar del Taller Barradas. La exposición se compone de otros dibujos que los exhibidos en el pasado (agosto de 2006) además de los calendarios originales de los años 40 y 50.
Del miércoles 12 de febereo hasta el sábado 12 de abril de
2014 en Centro Cultural de España (CCE) Rincón 629, Ciudad Vieja, Montevideo.
Esta exposición iniciará posteriormente una gira por el interior del Uruguay. Inauguración: 12 de febrero a las 19 hs.
Agradecemos el trabajo de investigación y difusión de
Enrique Mrak, Director de Acción Cultural del CCE.
La eterna niñez del dibujo*
Habitualmente se considera que los sistemas de
representación visual y plástica de los que se vale un artista adulto forman
parte de ciertas demandas simbólicas de la sociedad -o de un grupo social en concreto- en un contexto histórico
determinado. La producción artística se inscribe en una matriz discursiva en
donde los distintos sentidos de su práctica (éticos, políticos, estéticos, ideológicos,
entre otros) encuentran cabida y razón de ser. El artista adulto está
“comprometido” con su creación, en el sentido de que su hacer está gobernado
por el acto volitivo y no por un impulso inmediato y puramente espontáneo. Por
otra parte, la expresión de los niños, de los locos y de los mal llamados
“primitivos”, suele considerarse fuera de este marco de análisis. En ellos, el
hacer artístico se imagina ligado a procesos creativos impulsivos y
fundamentalmente emocionales, y cuyos resultados serían “ingenuos” en el modo
que abordan los problemas de la representación y sus implicancias ideológicas.1
Manifestaciones de “infantilismo” en la
persona adulta -fuera del campo del arte y sus lenguajes disruptivos-, son
vistas, por esa misma razón, como una huída o una regresión hacia un mundo
“interior” respecto a las responsabilidades del mundo “exterior”: resistencia
del sujeto a asumir sus privilegios y sus obligaciones como adulto.2
Dicho todo esto, se plantea la cuestión de si
la actividad creativa infantil amerita una “lectura” histórica. ¿Constituye
este espectacular conjunto de dibujos 3
fruto del “despertar” creativo de los niños guiados por un método de enseñanza
novedoso? ¿En qué medida el contexto en el que surgen (Montevideo entre los
años 1945-1955) se infiltra positivamente en una forma de “pensarse” como
individuos frente a la creación y, por ende, habilita un abordaje
“historicista” de su práctica?
Maestras pioneras
“María Mercedes Antelo y Bell Clavelli
descubrieron que la ‘expresión plástica’ era un modo distinto, innovador y casi
revolucionario de hacer que los niños y niñas supieran que otro mundo era
posible. La intelectualidad de la época las va a ‘adoptar’ como pioneras de una
nueva forma de enseñar que marcó a fuego a varias generaciones de escolares
montevideanos. La experiencia traspasó las fronteras llegando a Argentina y
Chile, en una primera instancia, y luego como comienzo de los programas de la
UNESCO a nivel internacional.” 4

Facilidades y precauciones

*Pablo Thiago Rocca.Nota publicada en Brecha el 22 de setiembre de 2006.
1) El tema fue tratado en la época por educadores
como Jacques Depoully. Enfants et primitifs, Delachaux & Niestlé. 1954.
2) Juan Eduardo Cirlot desarrolla una hipótesis
sobre la influencia del “infantilismo” en el Surrealismo y otras vanguardias
del siglo XX. Jung dio cuenta de cierats analogías entre el pensamiento mítico
y el infantil: “Sin embargo, detrás de la firmación según la cual el mito
habría surgido de la vida psíquica ‘infantil’ del pueblo, tenmos que poner un gran signo de interrogación.
Porque el mito es , por el contario, el producto más adulto que ha dado la humanidad
primitiva.” Citado por
Depoully.
3) “Dibujos de niños uruguayos 1945-1955”, Centro Cultural España. Rincón 629.
4) Fragmento del texto de Enrique Mrak, curador
de la muestra.
5) Sonia Bandrymer y Raquel Pontet “Aportes
desde la microhistoria: El grupo del Centro de Estudios de Ciencias Naturales y
las Maestras Pintoras”,
en el catálogo de Imaginarios Prehispánicos en el Arte Uruguayo: 1870-1970, exposición en el MAPI, Montevideo, 2006.