Pablo Thiago Rocca
Autorretratos exhibidos en la muestra Arte Naïf en Uruguay, Fundación Unión, MVD, 2015.
En memoria de Lumaca, transcribo los apuntes que tomé de una entrevista realizada en su casa del barrio San José de Canelones, cerca de la ruta 5, el día que lo conocí, el 21 de enero de 2009. Lo visité luego en dos oportunidades más, en el 2014 y 2015 y en ambas ocasiones tomé nuevas fotos ya que su producción artística había crecido enormemente.
La noticia de su muerte me tomó por sorpresa y me apenó mucho. Por lo que me comentó un amigo en común, seguía siendo un hombre muy solitario, lo que sin duda influyó en el desenlace de su vida, al no ser atendido a tiempo de un problema renal. Pese a ser un solitario, era muy querido por sus amigos, vecinos y clientes.
Ramón deja una obra que interesa por su raigambre local y por la tendencia a una narrativa interior que se articula a los lenguajes tradicionales y les da un toque personal: como ese busto de Gardel al que se le podía poner y sacar el sombrero (que expusimos en la muestra Arte Naïf en Uruguay), o el ciclista movido solo por el viento, o el Artigas en el Paraguay que lo moldeó para sentarlo en un wáter... visión popular y escatológica del héroe denigrado.
Recuerdo que la última vez que lo vi me mostró al "Artigas cagando" y me dijo socarronamente: “Bueno, los próceres son humanos… ellos también tienen sus necesidades.” ¡Qué grande Lumaca! A veces solo el humor nos salva de los grandes discursos en que los poderosos nos sumergen. El humor es un escudo libertario frente a esa historia oficial que abruma porque se siente demasiado inflada para ser cierta. Al menos eso me pareció mientras nos reíamos observando la escultura en tan pudorosa situación.
Apuntes sueltos después de la entrevista del 2009: Ramón Lumaca posee un carácter reservado. Si tuviera que definirlo en pocas palabras diría que lleva el arquetipo del “ingenioso mecanicista”. La creación se contrapone, aunque tímidamente, a formas rutinarias y alienadas de esparcimiento (como el fútbol, del que "pasa"). En la pintura es naif con motivos bucólicos y una serie muy interesante de autorretratos.
¿Cómo se gana la vida?
Siempre trabajó en la carpintería. Tiempo atrás en la Intendencia de Canelones (carpintería de obra), también en Zunino, empresa de carpintería de obra en Canelones. Actualmente trabaja por su cuenta. Tiene un banco de carpintería y todo el equipo en un galpón detrás de su casa. Todo el tiempo vivió en Canelones y trabajó en la zona. No tiene familia y vive solo.
¿A qué edad empezó a trabajar en su arte?
Hará unos seis años aproximadamente comenzó a pintar (2002). Y 3 o 4 años después, los bustos de arena y portland.
¿Alguién le enseñó?
No, es autodidacta. Lo hace “de corazón”. Refiriéndose a los bustos dice, “todo el mundo me pregunta dónde están los moldes pero yo trabajo sin moldes. Hago una bocha y le agrego oreja, cara y lo voy llevando”.
¿Qué materiales usa?
Para pintura sólo trabaja al óleo. Para los bustos arena y pórtland. Chatarra y plástico para la bicicleta y el molino.
¿Cómo es el proceso de la creación?
Es mirada autorreferencial es digna de mencionar y no tan extraña si se piensa en un hombre que vive solo (el autorretrato como afirmación de la personalidad). Entre otras temas ha pintado paisajes, un árbol, el Viejo Pancho en un tondo (él hizo el marco curvo con pino porque la foto de referencia estaba metida en un óvalo) con unas gafas de plástico, en relieve, empotradas en la nariz pintada…Hizo reproducciones de los retratos luminosos que Claude Monet hizo de su mujer Camila, unos girasoles de Van Gogh y quizás la pintura más linda: sobre unas venecianas exteriores pintó un muelle con botes y juncos con una perspectiva ingenua y colores saturados. La escultura móvil con el personaje en bici, que en un tiempo estaba compuesto básicamente por envases plásticos y ahora tiene muchos materiales más, dice que le había titulado “Airearte” y quería ponerle un cartel que dijera (o le puso y ya no está) “Cuidemos el aire. No a la chatarra espacial”. El viento mueve una hélice en donde escribió con una tipografía muy pulcra y rara -para que entraran en la forma de las aspas-la palabra Plástico, y esta hélice a su vez hace mover los pies del ciclista. El molinete es como los viejos molinos de campo pero que saca el agua de un tanque de doscientos litros y la vierte a través de una canilla de latón, de las que tenían antiguamente los tanques de queroseno.
¿Para qué o por qué lo hace? (Si su arte tiene una finalidad específica o lo hizo para alguien en especial)
¿Qué referencias visuales ha tenido, en qué o en quién se ha inspirado?
Algunas fotos. Nada más.
¿Vendió alguna vez? ¿Le interesa vender?
Vendió dos o tres cuadros en la exposición que hizo el año pasado en la EMAO (Escuela Municipal de Artes y Oficios) de Canelones.
Las esculturas que están en su casa.
¿Quiénes han visto sus obras?
Vecinos, principalmente. Hizo la expo en la EMAO y hace tiempo otra en Santa Lucía, en la Sociedad Italiana. Siempre de pintura.
***