Exposición: cuerpo animal / divino cuerpo

La representación de la figura humana en la colección Arte Otro en Uruguay

El cuerpo es una encrucijada. En la representación de imágenes corporales pertenecientes a la colección de Arte Otro en Uruguay se entrecruzan conceptos de animalidad, humanidad y divinidad. El proyecto Arte Otro en Uruguay propone un relevamiento a escala nacional de expresiones artísticas ¬ –pinturas, esculturas, murales, intervenciones arquitectónicas– consideradas fuera de los cánones de la alta cultura. Obras de artistas autodidactas, "primitivos", singulares, “ingenuos”, excéntricos, actuales e históricos, cuya producción discurre ajena a las corrientes del arte moderno y contemporáneo. cuerpo animal / divino cuerpo explora las relaciones entre la fantasía y las funciones políticas del cuerpo humano, campo de batalla de todas las transformaciones sociales e históricas.

Álvaro Ardao. "Joven con flores"
 Óleo sobre duraboard, ca 2000 (Foto: Bielli)

¿Qué es la colección Arte otro en Uruguay? Desde el inicio del proyecto en 2007 algunos artistas o sus familiares comenzaron a donar obras y se originó una “colección involuntaria” que dejó de ser tal al comprarse algunas obras y organizarse. El resultado es una colección de más 400 piezas, un archivo y una biblioteca especializada. El proyecto no persigue fines de lucro, busca dar visibilidad a creadores autodidactas. Para acompañar a cada núcleo temático de esta muestra hemos escogido obras pertenecientes a la colección pero realizadas por artistas uruguayos consagrados y en actividad, no autodidactas, que aquí hacen las veces de tutores honoríficos (madrinas y padrinos).


Raúl Javiel Cabrera (Cabrerita)
"Javielina" acuarela sobre papel, 1948

Metamorfosis del cuerpo El cuerpo está sujeto a cambios continuos. Las células, tejidos y órganos que lo constituyen se modifican debido al crecimiento y al envejecimiento, las enfermedades, los accidentes físicos, los procesos metabólicos, etcétera. Desde el nacimiento a la muerte –los dos cambios extremos– el cuerpo atraviesa diferentes metamorfosis, no en un sentido biológico estricto, pero sí metafórico. En las creaciones de los autodidactas esta realidad simbólica se hace patente: mujeres como crisálidas (Cabrerita), hombres bestias cazadores de monstruos (Monichón), figuras mitad humanas, mitad peces (Méndez), personas como máquinas (Ardao). Liberados de la fidelidad anatómica de la representación humana, la fantasía del cambio en estos creadores adopta formas radicales y sorprendentes.  Madrina: Elsa Trolio

Ergasto Monichón. "Cazador de monstruos"
Lápiz de color sobre papel, ca 1965-70

Cuerpos en crisis La fragmentación, el dolor, las dificultades que interpelan a todos los cuerpos y que los colocan en situación de desamparo o de conflicto están a la orden del día en estas obras de autodidactas, siempre urgidos por comunicar sus emociones. A veces los cuerpos dudan entre caminos que se bifurcan (Mainero), los golpes los derriban (Andrade, Flores) o los vicios los consumen (Tosi). La pureza de las creaciones patentiza la crudeza de los motivos representados. La expresividad es un atributo relevante en la temática. Padrino: Piki Flores


Víctor Andrade. "Rrokid (Rocky)"
Pintura acrílica sobre madera, 2019

Cuerpos celestes No son los astros, son cuerpos que se elevan por efecto de la idealización. Ligeros, se enaltecen espiritualmente (Monichón, Castro) o saludan desde un espacio legendario de hazañas deportivas (Euguren, Vila). Son mujeres capaces de fumar bajo del agua (Barboza), flotar con alas de mariposa (Cazhur) u ofrecer flores con sutil erotismo (Ardao). La estilización de la belleza, concebida en un amplio rango, domina a los cuerpos y a las cuerpas celestes. No sólo de carne y huesos estamos hechos, también de deseos, anhelos y utopía. Padrino: Ernesto Vila


Miguel Euguren. "Cabeceando. El Vasco Cea"
Ensamblaje en madera policromada, c. 1970 (Foto: Bielli) 

Cuerpos mancomunados El ser humano es gregario por definición. Se agrupa, busca apoyo y compañía en sociedad. Los artistas naíf gustan representar a los cuerpos sumidos en la fiesta y el baile (Maurente, Namer). Por momentos, parecería que las fuerzas mancomunadas de los cuerpos se confunden en un torbellino indisociable (Carmen García) o descienden como ejércitos diminutos a los mundos ultraterrenos (Herrera). En cambio, en otras ocasiones se ordenan prolijamente para el trabajo (Yanes) o viven con alegría los juegos de la niñez. Madrina: Linda Kohen



Alfredo (Lucho) Maurente
“Parejas de tango” óleo sobre tela, 1972 (Foto: Bielli)

Obras en exhibición: Víctor Andrade / Álvaro Ardao / Daniel Barboza / Luis Borteiro / Raúl Javiel Cabrera «Cabrerita» / José «Pepe» Castro / Rosa Cazhur / Miguel Euguren / Carmen García Pernas / Magalí Herrera / Lía Mainero / Alfredo «Lucho» Maurente / Ergasto Monichón /  Manuel «Turco» Méndez / Annie Namer / Miguel Ángel Tosi / Alejandro Yanes 

Obras en exteriores (mural de fotografías): Julio César Coronel / Sergio Isaías Demaría / Ramón Lumaca / Alberto Masaguez / Alfredo Maurente / Francisco Matosas / Miguel Ánguel Palomeque / Miguel Pérez / Humberto Rigali / Guillermo Vitale 

Madrinas y padrinos: Edgardo «Piki» Flores / Linda Kohen / Elsa Trolio / Ernesto Vila

Textos y curaduría de Pablo Thiago Rocca

Coordinación por el CCMAP Darío Gómez

Agradecimientos: Alicia Barreto, Leticia Aceredo y a todos los artistas participantes



Inauguración: 11 de abril de 2025, 19 horas

La exposición puede visitarse hasta el 9 de mayo de lunes a viernes de 14 a 18 horas en el Centro Cultural Miguel Ángel Pareja, Av. de las Instrucciones del año XIII y vía férrea, ciudad de Las Piedras, Departamento de Canelones, Uruguay.