Donación de Casa da Memória da Arte brasileira

Queremos agradecer la donación de valioso material bibliográfico por parte del Ricardo Vieira Orsi, director de Casa da Memoria da Arte brasileira, al proyecto Arte Otro en Uruguay. Cada visita al país del amigo Ricardo significa un aporte de publicaciones y documentos de enorme calidad editorial y el intercambio natural que surge del conocimiento mutuo de muchos años.

En este caso empezamos por agradecer el lujoso catálogo de la exposición del Museu de arte de São Paulo Assis Chateaubriand de "Carmézia Emiliano: a árvore da vida" (2023). Se trata de una edición bilingüe (inglés-portugués) de tapa dura y 166 páginas, referida la primera muestra  individual de la artista indígena macuxi proveniente del monte Rorairma, en la triple frontera de Brasil, Venezuela y Guyana.



No menos impactante y bien cuidado es el catálogo "As impurezas extraordinárias de Miriam Inez da Silva" de la exposición homónima en la galería Almeida e Dale, San Pablo, 2021. También bilingüe, 266 páginas, contiene reproducciones de pinturas y grabados de una artista singularísima, Miriam Inez da Silva (Trindade, 1937 - Río de Janeiro, 1996) proveniente del estado de Goiás, en el mismo centro de Brasil. 



Otras publicaciones referidas a los "artistas otros" del país norteño son el catálogo de Mestre Didí de la Galería Paulo Darzé, San Pablo, 2017. Excelentes reproducciones de piezas hechas por Deoscóredes Maximiliano dos Santos (Salvador de Bahía, 1917- 2013) famoso escritor, artista plástico y sacerdote afro-brasileiro conocido por todos como Mestre Didí. También nos llegó  el catálogo de la expsoción de fotografías de João Farkas, "Amazônia ocupada" del SESC (Serviço Social do Comércio, Administración Regional del Estado de San Pablo) del 2015.


De la autoría del propio Ricardo Viera Orsi recibimos una muy completa bibliografía de la Abstração lírica e informal na arte brasileira (Casa da Memória da Arte brasileira y Briquet de Lemos Livros del 2024. Como los anteriores volúmenes de esta serie de bibliografías, destaca el relevamiento exhaustivo del investigador, de enorme utilidad para los amantes del arte brasilero y del arte americano en general. De esta serie recibimos dos ejemplares de Arte do povo brasileiro, de la misma editorial y autor, un minucioso repaso por las publicaciones referidas al "arte otro" del país vecino.

Finalmente, la Casa da Memória da Arte brasileira donó el recientemente publicado libro de Francisco Alves "Trindade Leal: moderno fronteiriço", Ponto Arte, diciembre 2024. Generosa edición bilingüe de tapa dura y 160 páginas, referida al grabador, ilustrador y pintor Geraldo Trindade Leal (Santana do Livramento,1927 - Porto Alegre, 2013), un muy necesario rescate de este importante artista gaúcho.

Cada incorporación bibliográfica al proyecto Arte Otro nos renueva el interés por estas expresiones populares y por indagar más en la génesis y en el desarrollo de su creatividad. Por ello agradecemos nuevamente a Ricardo Orsi y lo invitamos una vez más a adentrase en un breve estudio comparativo de “formalidades y estilos” entre los artistas brasileiros y los uruguayos.

Tiempo de balances. Actividades en el 2024


El 2024 se fue y el nuevo año recién comienza. El proyecto Arte Otro Uruguay realiza un balance de lo actuado el año anterior y planifica nuevas actividades para el año que entra.

En primer lugar, hay que destacar que el proyecto ha buscado abrir sus puertas a la colaboración de investigadores externos y a profundizar el intercambio con instituciones afines, tanto privadas como públicas, nacionales como extranjeras. 

En ese sentido, cabe señalar la curaduría de la investigadora uruguaya María Frick para la muestra de Lía Mainero en el Cabildo de Montevideo, con obras pertenecientes a la colección de Arte otro. En segundo lugar, los intercambios con instituciones y actores culturales extranjeros como, por ejemplo, el llevado a cabo en abril con el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de Santiago de Chile en abril del año pasado. Fruto de una visita a esa prestigiosa institución se dieron algunos intercambios de publicaciones como catálogos del MAPA "Una manera de mirar. Tesoros de la colección del MAPA" (2011) y "El Juego en el Arte Popular: juegos de ayer y de hoy" (2017) que pasaron a integrar la biblioteca del proyecto, a la vez que al MAPA recibió una edición de Arte Otro en Uruguay (2009). Se llevó a cabo una visita a los laboratorios y salas de conservación de dicho museo, donde se pudieron apreciar valiosas piezas en proceso de restauración y se tuvieron charlas con los especialistas. 




En Uruguay el proyecto se vinculó a instituciones como la Universidad de la República (colaboración en el "Proyecto de conservación y puesta en valor de la obra del escultor naif Alfredo Lucho Maurente" del Centro Universitario Regional del Este- CURE), con la Universidad Católica del Uruguay, con  APLU (Asociación de Profesores de Literatura de Uruguay), con el Instituto Nacional de Artes Visuales del Ministerio de Educación y Cultura, con la Fundación Manolo Lima de Maldonado, con la Casa Lorca de Minas, entre otras.

También el proyecto recibió donaciones de amigos residentes en exterior como Pepe Viñoles (Suecia) quien donó un catálogo -hoy prácticamente inhallable- del artista Carl Fredrik Hill de la Malmö Konsthall (1976), y la artista argentina Claudia del Río, quien donó su estupendo libro de dibujos Bye Bye Secreto! (2023) Claudia del Río, es artista visual, poeta, curadora y desde 1979 trabaja en el campo de las relaciones entre la locura y el arte.





A continuación ofrecemos un listado de las exposiciones y de las conferencias en las que el proyecto participó ya sea con artículos, prestando obras de la colección o curando las mismas en el 2024.


EXPOSICIONES



_ "Yo también soy pintor. Retrospectiva de Lía Mainero" curaduría de María Frick con obras de la colección Arte Otro en Uruguyay en el Museo Histórico Cabildo de Montevideo, 22 de marzo - 7 de setiembre 2024.



_ "Se que vendrás con un sol en cada mano". Acuarelas y poemas de Rosa Cazhur con curaduría de Thiago Rocca y obras d ela colección Arte Otro en Uruguyay en Casa Lorca de Minas, departamento de Lavalleja, 26 de setiembre - 26 de noviembre 2024.


_ "Sin capa pero con vuelo: visiones erráticas por la obra de Víctor Hugo Andrade" con curaduría de Lourdes Silva en el Instituto Nacional de Artes Visuales, Montevideo. El proyecto Arte participa con el préstamo de tres obras del artista pertenecientes a la colección Arte otro en Uruguay. 13 de diciembre 2024 - 9 de marzo 2025. 


CHARLAS, PRESENTACIONES, ARTÍCULOS

_ Charla "Poesía e ilustración (Rosa Cazhur y Cabrerita)" de Pablo Thiago Rocca en la Fundación Manolo Lima en Punta del Este, departamento de Maldonado. 29 de febrero 2024. 

_ Artículo "El arte otro en las estrategias discursivas de Carlos Liscano" por Pablo Thiago Rocca en el libro "Carlos Liscano, el escritor y el otro. Estudios sobre su obra" (AAVV, APLU, Montevideo, 2024). Presentación del libro en CIDDAE, Teatro Solís, Montevideo,  21 de mayo 2024.

_ Charla "Otro arte en Uruguay: metodología" de Pablo Thiago Rocca en el marco de la Semana de la Ciencia y la Tecnología para docentes de la Escuela Técnica de Atlántida, departamento de Canelones, 11 de junio de 2024.

_ Conferencia "Paisaje, identidad y utopía en el arte otro de Uruguay" de Pablo Thiago Rocca en el encuentro "10 Años de Jueves de Patrimonio" coordinado por Amalia Lejavitzer en la Universidad Católica del Uruguay, Montevideo,   22 de agosto de 2024

_ Recorrido comentado de la exposición "Yo también soy pintor. Retrospectiva de Lía Mainero" por parte de María Frick, curadora de la exposición, Pablo Thiago Rocca, responsable del proyecto “Arte Otro en Uruguay” y Rosana Carrete, directora del Museo Histórico Cabildo, Montevideo, 24 de agosto de 2024. 

_ Publicación del libro "Raúl Javiel Cabrera" en la Colección Maestros de la Pintura Uruguaya (2024) de Ediciones de la Banda Oriental. La curaduría de, proyecto editorial es del artista, diseñador gráfico y escritor Fidel Sclavo, y los textos e investigación estuvieron a cargo de Pablo Thiago Rocca. La presentación se realizó en el Museo Nacional de Artes Visuales el 4 de setiembre de 2024. Con el apoyo de En Perspectiva.

_ Presentación del libro "Carlos Liscano. El escritor y el otro" (Gabriela Sosa San Martín y Oscar Brando compiladores, APLU, Montevideo, 2023) en la 17° Feria del Libro de San José de Mayo. a cargo de Gabriela Sosa San Martín, Mónica Cardozo y Pablo Thiago Rocca. Rocca presentó la producción de Liscano como artista plástico autodidacta. San José de Mayo 12 de setiembre 2024.

_ Charla de Thiago Rocca sobre la obra de Rosa Cazhur en el marco de la inauguración de "Sé que vendrás con un sol en cada mano", acuarelas y poemas de ROSA CAZHUR en Casa Lorca, Minas, departamento de Lavalleja, 26 de setiembre de 2024.

_ Charla "Lucho Maurente y los procesos creativos. Influjos e inspiraciones" a cargo de Pablo Thiago Rocca en el Museo de La Paloma, departamento de Rocha. 27 de setiembre de 2024. Charla dada en el marco de las celebraciones por los 150 años de La Paloma (Intendencia de Rocha) y de la Jornada de difusión del "Proyecto de conservación y puesta en valor de la obra del escultor naif Alfredo Lucho Maurente" (Centro Universitario Regional del Este- CURE


OTROS TEXTOS

_ "Arte, vida y muerte de Walter Mozzo (Montevideo, 1-XI-1940- Rocha, 24-IV-1995)",  blog de Arte Otro en Uruguay, entrada de agosto.

_ Obituarios de Mariví Ugolino (1943-2024) y Osmar Santos (1934 - 2024), colaboradores del proyecto, en el blog de Arte Otro, entradas de noviembre y marzo respectivamente. También en Semanario Brecha. Además, en este semanario, Thiago Rocca escribe el obituario de otro colaborador del proyecto, amigo de Cabrerita y fallecido este año, Manuel Aguiar (1927-2024).



















































Recomendación: Muestra de Víctor Andrade


La exposición "Sin capa pero con vuelo: visiones erráticas por la obra de Víctor Hugo Andrade" es un gran paso hacia el reconocimiento de un artista talentoso cuya creación se encuentra en general fuera de los canales oficiales de difusión cultural. La vida de Víctor ha transcurrido mayoritariamente en la calle y en los últimos años, recuperado milagrosamente de una grave afección respiratoria, ha encontrado una red de contención amical que lo ha ayudado a sostenerse bajo un techo y en un ambiente más propicio para su vida y su arte, que son inseparables. 

Que el Instituto Nacional de Artes Visuales (dependiente de la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura) organice una exposición seria y bien planificada, curada por la investigadora Lourdes Silva, en un espacio oficial, es ciertamente una buena noticia. Se suma a un proceso muy lento pero sostenido de reconocimiento institucional del valor de la obra de Andrade. Este reconocimiento comienza hace algunos años con la incorporación de obras de Víctor Andrade al acervo de museos estatales como el Museo Histórico Cabildo de Montevideo y el Museo Figari.

El proyecto Arte Otro en Uruguay colabora con el préstamo de tres obras -a solicitud de la curadora- para esta exposición, a la que contribuyen también numerosos amigos del artista y coleccionistas de su obra.

Dice Lourdes Silva en el catálogo: "Mientras carga con el peso de las imágenes que produce, Andrade baila. Es experto en la caminata lunar, se desliza por el barrio que parece ser su matria: la Ciudad Vieja, como si las calles estuvieran enjabonadas. Porta el ritmo en su cuerpo, también el sacrificio y una especie de intemperie sin afuera: la calle, la nocturnidad y sus quimeras han sido su pista de break dance, su casa, su vasto tablón virtual donde empezó a dibujar, como mareado, orillando un nuevo orden de los elementos en el espacio. La distorsión formal del paisaje urbano de Montevideo es un elemento central de su propuesta, tanto en el plano técnico como en el conceptual. A través de su pintura, Andrade no solo reproduce la ciudad, sino que la deconstruye, distorsiona y transforma, alterando su coherencia y linealidad.

Andrade pinta y al hacerlo produce una incisión, practica una visión crítica sobre el proceso de racialización en la historia del arte nacional, un relato en el que la invisibilización de las comunidades afrodescendientes ha sido sistemática. A pesar de que los afrouruguayos representamos una parte significativa de la población, nuestra contribución cultural ha sido históricamente minimizada y, en muchos casos, silenciada. En este contexto, la figura de un artista afrodescendiente como Andrade cobra un profundo significado, tanto en términos de representación cultural como de resistencia política."

La muestra permanece en la sala anexo del Espacio de Arte Contemporáneo en el MNHN, en la calle Miguelete 1825 (ex-cárcel Miguelete de Montevideo) hasta el 9 de marzo de 2025. Está abierta al público de miércoles a sábados de 13:00 a 19:00 y domingos de 11:00 a 17:00. 




"Víctor Hugo Andrade nació en Malvín en 1978. Es pintor, bailarín de break dance y boxeador. Creció en el Consejo del Niño y luego vivió quince años a la intemperie, primero en la escalinata del ex Mundo Afro y luego en 25 de Agosto y Misiones. Le gustan las series del Hombre Lobo, las Tortugas Ninja y el Auto Fantástico. En la escuela intercambiaba retratos de sus compañeros por meriendas, según escribe en su autobiografía: los hacía bien distintos, por eso, a veces, lo llevaban a la dirección. Su bebida favorita es la Fanta y cada tanto puede transformarse en Mangerman, el superhéroe. Puede ver Titanic mil veces mientras suena Freddie Mercury. Suele decir que los libros mienten." (Lourdes Silva)












Fotos tomadas en la inauguración de la muestra, 13 de diciembre 2024


Mariví Ugolino (1943 - 2024)



El pasado  5 de noviembre falleció la artista y docente Mariví Ugolino (Salto, 1943 - Atlántida, 2024). El equipo del proyecto Arte Otro en Uruguay expresa su más sentido pésame y las condolencias a familiares y amigos.

Mariví fue una entusiasta del proyecto desde el primer momento, al que contribuyó donando de manera desinteresada valiosos documentos, catálogos, imágenes e incluso obras de artistas que coleccionó. Su labor como investigadora y docente de larga y destacada trayectoria en nuestro país le habían brindado un conocimiento profundo del fenómeno artístico en sus más diversas expresiones. 

Eran frecuentes sus mensajes por celular del tipo: "¿Han visto a unos 700 mts. del peaje una empresa que hace rejas de cemento  artesanales? Es en la ruta de venida a Montevideo antes de llegar al peaje." Fotos de esculturas insólitas acompañados de comentarios certeros, catálogos de artistas uruguayos poco conocidos e información de todo tipo nos enviaba con generosa regularidad. Hace apenas unas semanas nos obsequiaba imágenes de la escultura de la "Sirena de rubia cabellera" de Lucho Maurente en La Paloma, en los años 80, en un emplazamiento que pocos recuerdan.

Como investigadora asesoró durante muchos años a la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura y a la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación, destacándose el trabajo pionero sobre la artista expresionista alemana, radicada en Uruguay, Carla Witte. 

Como artista se formó en la Facultad de Arquitectura, en la Escuela de Bellas Artes y en la Escuela Pedro Figari de la Universidad del Trabajo del Uruguay donde se graduó como escultora. También concurrió a los talleres particulares de Guillermo Fernández y Octavio Podestá.  Realizó tallas en madera, en piedra, trabajó con vidrio, metal y fibra de vidrio e incursionó en la escultura de gran formato y en las instalaciones. Cruzaba con gran libertad distintos campos disciplinarios, siempre con un componente conceptual y poético sobresaliente.  



Obtuvo entre otros reconocimientos el Gran Premio Salón Bicentenario de la Alianza Uruguay-Estados Unidos (1976), Premio Adquisición del 31 Salón Municipal de Montevideo (1983), Premio Intendencia Municipal de San José, Primer Salón Departamental de San José, Uruguay (1980), Morosoli de Plata por su aporte a la cultura del país, Fundación Lolita Rubial (2000) y más recientem

ente recibió el Fondo Concursable para la Cultura MEC, por el proyecto "Cielo y tierra pasarán", Cementerio Británico, Montevideo (2018). 

Extrañaremos a la artista y a la amiga. Nos queda su hermoso legado intelectual vertido en textos y en obras escultóricas de singular belleza.



Otro destino: la historia de las acuerlas de Rosa Cazhur en la colección Arte Otro en Uruguay


La colección de Arte Otro en Uruguay, a la que en algún momento denominamos "la colección involuntaria" (pero ya no lo es), se fue formando con el aporte y la generosidad de numerosos artistas y familiares de artistas. Cada donación y cada adquisición tiene su historia. 

La donación de las acuarelas de Rosa Cazhur surgió por iniciativa de la propia artista cuando estaba internada en la Colonia Etchepare. La realizó por intermedio de quien era tallerista del Centro Educativo de esta institución, la docente y artista Isabel Cavadini.  Isabel escribió una especie de memoria de su trabajo en la Colonia (ahora está viviendo en el exterior del país) en donde repasa una serie de anécdotas que oscilan entre el humor y la tristeza. 

Hace un par de años, cuando se exhibieron algunos trabajos de Rosa en la Fundación Mario Benedetti, Isabel envió tres de estas historias referidas a Rosa Cazhur. Compartimos aquí una de ellas en la que cuenta la circunstancia especial y bastante trsite, en la que Rosa donó las acuarelas al proyecto Arte Otro en Uruguay, dirigido por Thiago Rocca. 

Isabel compartió esta historia en un grupo de WhatsApp con esta introducción:

 "Imaginar los dibujos de Rosa en la Fundación Mario Benedetti, me hizo revivir la última tarde que estuve con ella. Rosa tuvo buena intuición. Y es por eso que comparto también con vosotros, la última de las historias que de ella escribí en mi libro. Creo que la obra de Thiago es loable. Ella ya no está. Y me ha emocionado." (Isabel Cavadini)




Otro destino

A través del ventanal de la sala hospitalaria, con la mirada perdida en el cielo rojizo de la tardecita primaveral, de pronto reaccioné, y volví a observar a Rosa. 

Tumbada en su lecho. Aguardaba mis palabras. Entonces abordé durante nuestra conversación, el tema de sus dibujos. Tiempo atrás, ella los había guardado dentro de una carpeta, en el taller de pintura. Eran muchos, profesora. Usted sabe que aquí, en el pabellón, no había un lugar adecuado para tenerlos, dijo justificándose. Y, además, agregó, los podían estropear, robar, o tirarlos a la basura. Asentí con un movimiento de cabeza.

Luego le comenté que el curador artístico de varias de sus exposiciones, había preguntado por ella. Y desde su mirar apesadumbrado, surgió por un momento, algo parecido a la felicidad.

Es importante que alguno de mis trabajos, salgan del viejo armario del taller de pintura, afirmó de pronto. Y él, ¡puede darles otro destino!, reflexionó esperanzada, después de una pausa.

Si te parece, sugerí, le escribes haciéndole saber tus expectativas. La tarde declinaba, y apenas entraba luz por los cristales del ventanal.

Entonces Rosa, reclinada sobre los almohadones de su cama, tuvo dificultad para escribir. Aunque con palabras entrecortadas, y letra temblorosa, explicaba lo mal que físicamente se sentía.

Y, sobre todo, el cariño, y admiración que atesoraba por el profesional.

La totalidad de su misiva, resultaba de difícil entendimiento. Y consciente de ello, de pronto su paciencia se agotó, y entregándome la nota, refunfuñó.

Escribe tú, que yo te dicto, dijo firme, como no admitiendo una negativa.

Así lo hicimos, y luego ella firmó solo con su nombre de pila. Se lo hice notar. Aunque parecía no importarle, y únicamente con un gesto despectivo, se encogió de hombros.

Bueno... le agregaste las palomas de tu firma artística, dije como justificando la falta del apellido. Además, nadie más que él conoce tu firma, dije, mientras esbozaba una sonrisa.

Ella no dijo nada. Y en silencio, solo estuvimos acompañándonos por un momento.

 Llévale todos los dibujos que te parezca, dijo de pronto. ¡Que haga lo que quiera con ellos!, añadió, y con un gesto cargado de desprecio, parecía decir más que con las palabras.

Luego nos despedimos como siempre. Pero sentí que la pintora pudo entender que aquella, era nuestra última entrevista.

Me alejé unos cuantos pasos de su cama. Entonces, como hablando consigo misma, pude oírle murmurar: Adiós, compañera de vida.

Giré, y en mi retina quedó grabada la imagen, cuando cabizbaja, fijó su mirada en la sábana blanca.


 Isabel Cavadini

Charla sobre Lucho Maurente en el Museo de La Paloma


El pasado 27 de setiembre de 2024 se llevó a cabo en el Museo de La Paloma (Rocha, Uruguay) la charla "Lucho Maurente y los procesos creativos. Influjos e inspiraciones" a cargo de Pablo Thiago Rocca.

La misma se dio en el marco de las celebraciones por los 150 años de La Paloma (Intendencia de Rocha) y la Jornada de difusión del "Proyecto de conservación y puesta en valor de la obra del escultor naif Alfredo Lucho Maurente" (Centro Universitario Regional del Este- CURE)

Alfredo "Lucho" Maurente (San Carlos, 1910 – La Paloma, 1975) fue un pescador y artista autodidacta con una fuerte conciencia de su quehacer. De extracción obrera, no se confiaba a la sola inspiración sino que trabajaba con gran esmero y entusiasmo por aprender su arte. Realizaba pinturas y esculturas a partir de bocetos y croquis en los que manifiesta una preferencia por los paisajes locales –Maldonado y Rocha–, la figura humana y los temas de la religiosidad popular.  Era un gran amante del tango y autodidacta en materia gastronómica, a la que también dio un carácter local. Su temperamento alegre y expansivo lo convirtió en un personaje entrañable de la zona que influyó en otros artistas y escritores como Haroldo Conti, Felipe Novoa y Juan Carlos Legido. 

En esta charla se mostraron por primera vez dibujos preparatorios de Lucho, junto con algunas de sus pinturas, fotografías y primeras ediciones de libros inspirados en su persona, documentos que fueron recopilados en el marco del proyecto Arte Otro en Uruguay.