Repercusiones de Otro Arte en Uruguay

“Un precioso libro, un libro sorprendente me atrevería a decir, del crítico de arte Pablo Thiago Rocca, quien decide abordar lo que pocos críticos de arte se animarían: el arte de los aquellos artistas inclasificables, una antología de artistas marginales… yendo al rescate de un arte informal se mete en ese mundo donde aparentemente no había arte o belleza y la ilumina.”
Gustavo Laborde, “No toquen nada”, Océano FM, jueves 12 de noviembre 2009.

....

“Este encare adquiere una dimensión impresionante porque nos abre un mundo de posibilidades y de artistas que es realmente inabarcable. Son artistas que no están formando parte de ningún statu quo, que no son reconocidos... Quiero destacar que este relevamiento tiene un primer gran aporte que es el carácter verdaderamente nacional… es más, el interior es clave, es fundamental, mayoritario. Otro gran valor es que no es un relevamiento por el relevamiento mismo, se cuenta quienes son, se muestra con fotografías, se profundiza… y el tercer destaque que yo quería marcar es que está fundamentado desde el punto de vista teórico y ahí es donde la historia nos cierra, y nos sirve para crecer. Porque se explica con un lenguaje absolutamente claro, llano, simple pero muy docente, todo lo que está alrededor del llamado arte ingenuo.”
Jaime Clara, “Ojos atentos, un recorrido por los caminos de la plástica”, Radio Sarandí, 5 de diciembre de 2009.

...

“Se trata de una ambiciosa y seria investigación, por todo el país, de Rocca, montevideano, crítico de arte y poeta, descubriendo e inventariando artistas marginales, extraños o singulares, analizando la producción de cerca de medio centenar, en una lista que, sin duda, puede suscitar discrepancias tanto por los incluidos como por los excluidos. El libro de 215 páginas y numerosas ilustraciones, tiene excelencias de texto y presentación gráfica. Resultó ganador en la categoría investigación de los Fondos Concursables para la Cultura 2008 del Ministerio de Educación y Cultura.”
Nelson Di Maggio, Diario La República, Domingo 25 octubre 2009, p. 33.

...

“Completa investigación del crítico Pablo Thiago Rocca con la colaboración de Eloísa Ibarra acerca del arte situado en los márgenes de toda consideración institucional. Hacedores como Oscar Caballero, Rafael Cabella, el reconocido Raúl Javiel Cabrera (Cabrerita), Cyp Cristiali, Solbey Espasandín, Mirta Olivera, Salustiano Pintos y Guillermo Vitale son algunos de los cuarenta y ocho protagonistas (en su mayoría pintores y escultores) que desfilan bajo el intenso análisis de Thiago Rocca. Artistas a su pesar, creadores compulsivos, sus obras ofician como el escenario de estudio de una materia olvidada y rescatada por el autor del libro. ¿Los apelativos ‘Bruto, Ingenuo, Primitivo’, alcanzan para instalar una definición amplia acerca de esta producción? ¿Qué hace que un sujeto –discapacitado mental o no- se interne por los laberintos de la creación artística y que ignore gran parte de los circuitos establecidos en materia de mercado y/o reconocimiento oficial? Estas y otras preguntas son contestadas en un generoso y arduo trabajo, llamado a convertirse en uno de los más importantes ensayos de investigación sobre arte visual uruguayo de los últimos años.”
Oscar Larroca, La Pupila, Año 2 Nº 11, Diciembre 2009, Montevideo, p. 30.

Presentación del libro Otro Arte en Uruguay

El 29 de noviembre se llevó a cabo la presentación del libro Otro Arte en Uruguay en Plataforma Centro MEC, a cargo de Pablo Thiago Rocca, con la participación de Olga Larnaudie y Gabriel Peluffo.
Se contó con la presencia de varios de los artistas reseñados en la publicación y colaboradores entre una animada concurrencia.
Ya se encuentra a la venta en Librería Linardi Risso, La Pasionaria, Tienda del MAPI y las principales librerías de todo el país.



Pablo Thiago Rocca dedicando ejemplares


Antolín


Gabriel Peluffo


Olga Larnaudie


Invitamos a Ud. a la presentación del libro
OTRO ARTE EN URUGUAY de Pablo Thiago Rocca
Jueves 29 de octubre de 2009, a las 19:30 horas

Plataforma Centro MEC - San José 1116, Montevideo.
La presentación estará a cargo deGabriel Peluffo, Olga Larnaudie y el autor.


Bruto, Ingenuo, Primitivo
Al contrario de lo que pueda sugerir una rápida lectura del título de este proyecto “Bruto, Ingenuo, Primitivo...”, no es una colección de agravios aventados urbi et orbi, sino tres apelativos empleados a conciencia por algunos teóricos de la modernidad europea que buscaban definir las características altamente favorables de un arte que no se ceñía a los cánones convencionales del gusto burgués. Un arte cuyos atributos de ingenuidad, de expresividad sin tapujos y de pureza espiritual, redimirían el agotamiento de los contenidos y las expresiones plásticas propias de la “alta cultura”. A partir de Eugène Delacroix y del movimiento romántico, que buscaba fuentes de inspiración en Oriente y en África, pero con más ahínco todavía en la figura posterior de Paul Gauguin, el arte europeo busca revalorizar los contenidos temáticos y formales de otras producciones culturales hasta entonces consideradas “primitivas”, vale decir, en un estadio previo de evolución estética.
El arte bruto surge como válvula de escape en una sociedad que mal tolera a quienes no se atienen a la representación de un tiempo y un espacio domeñado por el reloj de la racionalidad industrial y la multiplicación del capital. El término Art Brut es acuñado por el pintor Jean Dubuffet para designar los gestos irreflexivos ejecutados por desequilibrados, niños o pintores autodidactas. La recuperación de ese arte positivamente bruto, es decir, libre de las rémoras de la fría especulación y la impostura moral de la sociedad, lo llevó a crear el famoso Museo de Arte Bruto de Lausana y a realizar una convocatoria “a cielo abierto” que hoy recogemos gustosos, pasado ya medio siglo, en nuestro cielo: “La mayoría de las veces los autores son unas personas que no hacen carrera, que se dedican a sus obras ocasionalmente, ejecutando esos trabajitos para su uso y encanto personal, sin contar para los mismos con un destino muy grandioso, impulsados por la única necesidad de exteriorizar las fiestas que tienen su mente por lugar. ¡Arte modesto! Y que a menudo ignora incluso que se denomina arte. Somos algunos en creer que una encuesta sobre ese tipo de producciones pudiera ser útil y rogamos a nuestros lectores que contribuyan a la misma y nos informen de los trabajos interesantes que pudieran conocer en ese terreno.”

Identificar a estos autores en nuestro país, reconocer y revalorizar su trabajo, mostrarlo al gran público, ha sido la motivación de esta investigación.
El libro incluye una pormenorizada cronología de estas expresiones en el Uruguay, textos y fotos de más de 40 artistas actuales e históricos.

Antolín
Juan Artega
Luis Borteiro
Oscar Caballero
Rafael Cabella
Raúl Javiel Cabrera “Cabrerita”
José “Pepe” Castro
Rosa Cazhur
Julio César Coronel
Juan Carlos Cortese
Cyp Cristiali
Emiliano Custodio
Alberto da Rosa
Lucas de Azevedo
Arsenio Duarte
Nelson “Coco” Eguren
Solbey Espasandín
Miguel Euguren
Epifanio Fernández
Alicia Ferrari
Gustavo Figueroa
Carlos “Pinki” Fuentes
Alexandro García
Magali Herrera
Ramón Lumaca
Orfila Martins
Américo Masaguez
Francisco Matosas
Alfredo “Lucho” Maurente
Michael Meckert
Juan Manuel Méndez “El Turco”
Ergasto Monichón
Helvecio Olivera
Mirta Olivera
Juan Ángel Palomeque
Alberto Panzardi
Miguel Pérez
Salustiano Pintos
Carlos Redes
Humberto Rigali
Italia Ritorni
Adeliano Silva
Angel Silva
Guido Silva
Miguel Angel Tosi
Carmelo Vergalito
Guillermo Vitale
Alberto Zapicán


Agradecemos a todos los que han colaborado para que este proyecto pudiera ser llevado a cabo:
Isabel Cavadini, Martín Castillo, Enrique Gómez, Elena Laguzzi, Pablo Marks, Oscar Prato, Gerardo Ruiz, Osmar Santos, Fernando Stevenazzi, Elsa Trolio, Andrea Acosta, Javier Acosta Leccini, Edison Aguiar, Manuel Aguiar, Néstor Albisu, Miriam Albisu, Juan Artega (h), Fernando Alonso, Daniel Ayala, Sonia Bandrymer, Álvaro Borrasás, Eduardo Cervieri, Enrique Cesio, Alejandro Corbo, Antonio Crocce, Nelson Di Maggio, Osvaldo do Campo, Lacy Duarte, Hilda Ferreira, Miguel Ferreira, Adela Fernández Silva, Claudia Giménez, Mario García, Elena García Moyano de Amaro, Leonardo Garet, Luis Gómez, Susette Kok, Olga Larnaudie, Rafael Laureiro, Victor Lima, Carlos Maggi, Susana Maggioli, Julia Helena Masaguez, Auristela Monichón, Luis Morales, Martha Nieves, Adolfo Nigro, Silvia Novoa, Leticia Ogues, Inés Olmedo, Ximena Oyanedel, Gabriel Peluffo, Raúl Pepino, Alfredo Perdomo, Elena Porteiro, Marlene Profumo, Rosario Rattín, Andrés Recalde, Cuca Richero, María Luisa Ritorni, César Rodríguez Musmanno, Mónica Rossi, Gustavo Scheps, Vera Sienra, Carlos Silva, Eduardo Silva y Sra., Gladys Silva, Ana Antonia Silva García, Victor Silveira, Douglas Simonet, Silvia Simonet, Humberto Solaro Silva, Javier Tairovich, Hugo Ultra, Darvi Vargas, Remo Vergalito, Guillermo Vitale (h), Carmen Zorrilla. Batallón de Ingenieros de Combate Nº 3 de Paso de los Toros, Biblioteca del Museo Nacional de Artes Visuales, Colonia Etchepare, Hospital Vilardebó, Intendencia Municipal de Florida, Intendencia Municipal de Soriano, Intendencia Municipal de Salto, Pinturas Inca, Plataforma Centro MEC, Galería Latina, Saceem, Semanario Brecha, Galería Sur.

Y a todos aquellos que colaboraron con la "bola de nieve", acercando datos de artistas:
Federico Arnaud, Ximena Barbosa, Martín Barea, Doreen Bayley, Pablo Bielli, Arturo Bottino, César Caétano, Bernardo Cardarelli, Múriel Cardoso, Eduardo Cardozo, Alejandro Casares, Gabriela Castillo, Martín Castillo, Javier Caula, Daniel Chagas, Karla Ferrando, Hilda Ferreira, Miguel Ferreira, Álvaro Gelabert, Gustavo Giordano, Enrique Gómez, José Gómez Rifas, Eugenia González, Ana Guerra, Elena Laguzzi, Olga Larnaudie, Marcelo Legrand, Gabriel Lema, Virginia Lucas, Diego Masi, Cecilia Matto, Marina Monti, Pedro Peralta, Roberto Píriz, Paola Puentes, Virginia Repetto, Gerardo Ruiz, Nelly Salinas, Osmar Santos, Felipe Secco, Alejandro Sequeira, Carlos Seveso, Elder Silva, Fernando Stevenazzi, Gustavo Tabares, Francisco Tomsich, Alfredo Torres, Elsa Trolio, Montserrat Zunini. Direcciones de Cultura de las Intendencias de todo el país.

Video: fragmento de entrevista a Miguel Pérez, Las Cañas 08/11/2008

El hogar es como un Olimpo particular (pero abierto al gran público) que Miguel Ángel Pérez (Fray Bentos, 1936) pobló con figuras importantes y queridas. “La Taparita”, nombre que remite a la estancia de una telenovela en la que actuaba Grecia Colmenares, es el lugar en Las Cañas donde se dan cita Cantinflas, Fangio, Julio Sosa, Troilo y Gardel entre otros personajes famosos. Es “el sueño de la casa propia” de Miguel y su mujer Rosa, que visitan regularmente los niños de las escuelas, los turistas, curiosos y vecinos. Hasta “la tragedia de los Andes” encuentra en una pintura mural del artista, una representación acorde a la algarabía reinante y confirma esa síntesis vitalista que es una manera positiva de asimilar los mensajes que nos llegan de los medios masivos de comunicación, para transformarlos en otros medios y en nuevos mensajes. La mayoría poseen dispositivos parlantes con los que parecen cantar, tocar música o dar discursos, y hasta el fórmula uno de Fangio simula un arranque previo a la carrera. Pérez, un constructor jubilado, asegura que “Las Cañas es el paraíso sin plata, se puede vivir con muy poquito y ser feliz”. Se inició con la reparación de un ganso de hormigón, tarea que le pidió un vecino advertido de que se daba maña para todo. La idea de un orden que contenga y disperse al mismo tiempo el placer de las cosas buenas, parece ser el leit motiv de “La Taparita”. Un orden donde la estética por acumulación (cantos rodados en al pared, discos de pasta como frutos de un árbol, enanos de jardín en el techo) se prolonga en la generosidad del anfitrión.

Último llamado colaboraciones


Se encuentra en las etapas finales el trabajo de campo del proyecto Arte Otro en Uruguay, y con ellas culmina el relevamiento de artistas a ser incluidos en el libro que lleva el nombre del proyecto y que se publicará en julio de este año.

Hasta el 15 de abril hay plazo para enviar sugerencias de artistas que sean considerados fuera de los márgenes de la tradición moderna: pintores autodidactas, ingenuos, marginales (con respecto al canon del arte institucionalizado), representantes del art brut y excéntricos, inclasificables… incluyendo de modo muy especial a esos artistas sin estilo reconocible que se expresen haciendo esculturas, murales o intervenciones en el jardín y en el frente de sus propias casas. Hasta el 15 de abril, pues, la casilla de correo del blog recibirá los datos de estos artistas uruguayos o radicados en Uruguay (nombre, dirección, teléfono del artista o forma de contactarse con él), ya sean históricos o en actividad, que a juicio de los lectores merezcan figurar en la publicación.


Nuevos Artistas

La muestra llevada a cabo en Plataforma (Centro MEC) en noviembre y diciembre de 2008, incluía obras y reproducciones fotográficas de 33 artistas “otros”. Desde esa fecha hasta el presente la investigación ha proseguido y hoy son cerca de 45 los artistas de calidad que forman parte del proyecto.



José “Pepe”Castro (1939, Bueu, España) vive en un paraje rural de San José y ha trabajado desde la década del 50 en nuestro país como carpintero ebanista. Autodidacta en materia de arte, sus hermosas y trabajadísimas tallas en madera llevan la marca del inmigrante y la imaginación popular a nivel de excelencia artística. En minuciosas esculturas y relieves nos muestra un alucinado friso contemporáneo, que mezcla en dosis parejas una imaginería fantasiosa, el apunte costumbrista y la crítica social. Fotografía gentileza de Martín Castillo.



Nelson “Coco” Eguren (Treinta y Tres, 1923) fue taximetrista en Punta del Este durante 32 años y se vinculó al mundo del ciclismo. Hoy vive en Maldonado y realiza todo tipo de trabajos artísticos con los más diversos materiales que le alcanzan amigos, vecinos y conocidos. Entre sus creaciones destacan las esculturas de arena y pórtland de Dionisio Díaz (el héroe de arroyo de Oro) y el monumento a la madre, ambos se pueden apreciar al frente de su casa. Agradecemos el dato de contacto a Álvaro Gelabert.


Ramón Lumaca (Canelones, 1948) siempre se ganó la vida como carpintero, pero su obra artística, totalmente autodidacta, se manifiesta en la pintura, la escultura en arena- portland y la chatarra. En la pintura lleva a cabo una intensa secuencia de autorretratos y otros motivos que son recurrentes también en su obra en volumen, como el Viejo Pancho y Gardel. Una inteligencia ingenieril y una sensibilidad ambientalista campean en sus esculturas movidas con energía eólica -molinos, ciclista que denuncia la basura espacial- Sus bustos, en cambio, huecos y con detalles de caracterización sutiles, destacan por el conciso trabajo de modelado. Agradecemos por el contacto a Virginia Repetto y Gustavo Giordano.

Desde que Manuel “Turco” Méndez (San Gregorio de Polanco, 1970) alcanza a recordar, su vida transcurre en el río. Se crió pescando en chalana en el Río Negro con red y también con espinel. Autodidacta, su obra se sirve precisamente de las maderas que le obsequia el río en sus andanzas y que trabaja a la luz del fogón en el monte o en su flamante taller “Labrando el Hum”. Hábil tallista, su producción discurre entre el mensaje social y el descubrimiento de las raíces amerindias, con la que se siente consustanciado a través del vínculo directo con la naturaleza. Agradecemos por el contacto a Fernando Stevenazzi.

Estos son apenas algunos de los nuevos artistas del Proyecto Arte Otro en Uruguay. Esperamos que sus obras sean un estímulo para nuevas colaboraciones.

Gracias a todos