En el centenario del nacimiento de Magalí Herrera recordamos a la genial pintora uruguaya con una serie de escritos y materiales relevados por el proyecto Arte Otro en Uruguay, y también con documentos raros o inéditos, algunos de los cuales proceden de la correspondencia mantenida con el Museo de Art Brut de Lausana (colección de Jean Dubuffet).
Imagen: "A mi buen amigo J. D. (Jean Dubuffet) Magalí". Cortesía Museo Art brut de Lausana
Estuvo en el lugar indicado y en el
momento justo: con Jean Dubuffet en Francia en 1968. Magalí Herrera (Tranqueras, 1914 - Paso Carrasco, 1992) podría verse hoy como la diva uruguaya del Art
Brut. Produjo una obra sin referencias para forjar su propio estilo.
Pero eso no le garantizó un reconocimiento en Uruguay acorde a su ímpetu
creativo, ni mucho menos. Entre otras “rarezas”, que no fueron tales dada su
inquieta personalidad, Magalí fue una escritora precoz que entabló amistad con
Juana de Ibarbourou y fue una de las primeras personas en introducir al Uruguay
la disciplina dietética de Oriente conocida como Macrobiótica. Comenzó a pintar
a los 50 años sin conocimientos formales previos. Viajó a Europa y Asia con su
esposo, entonces director del Centro de Estudios de las Culturas del Lejano
Oriente en Buenos Aires, y a su pasaje por India y China tomó conocimiento de
las filosofías orientales, cuya influencia en su modo de vida fue notoria. Con
pasión y concentración esmerada, extendía líneas finísimas o depositaba
diminutos puntos de color en constelaciones abigarradas y dinámicas sobre el
papel claro o totalmente bruno, que en último caso le otorgaba una dimensión cósmica
a sus trabajos. Dominaba la técnica de la veladura con la que sugería le
expansión de redes intrincadas o remotas galaxias. Un arte paciente y luminoso,
que hace pensar en un salto de escalas exponencial: desde el concentrado punto
a la vastedad sideral. En Uruguay es casi imposible apreciar su obra. Gran
parte permanece en la Colección de L’Art Brut de Lausana
(Suiza), en Buenos Aires, en Asunción del Paraguay y en Taiwán, entre otros
destinos dignos de su extraordinario periplo vital.
“Comencé a pintar cuando me puse un día a mirar un rayo de
sol y sus reflejos. Siempre me he considerado y he querido ser más joven que la
juventud. Siempre he querido enloquecer pero no he podido.” Magalí Herrera
Imaginación órfica y
sentimiento cósmico*
A fines de los años 50 la corriente
informalista era conocida en el ambiente de las artes visuales del país.
Recalaron importantes exposiciones del exterior (Antoni Tàpies, Alberto Burri,
“Espacio y color en la pintura española de hoy”) y la influencia de algunos
artistas extranjeros de renombre instalados o de paso por nuestro suelo
(Leopoldo Nóvoa, Agustín Alamán, Jorge de Oteiza) contribuyeron aún más a su
afianzamiento. Un más profundo conocimiento de las expresiones abstractas no
geométricas –informalista, arte matérico, expresionismo abstracto– debido
también al desarrollo de los medios masivos de comunicación (advenimiento de la
televisión en Uruguay) generó un caldo de cultivo para nuevas expresiones que
no se podían catalogar dentro de estas vertientes pero que las rozaban o al
menos distaban aún más de sus “contendientes” pasados, en la vieja dicotomía de
lo figurativo y lo abstracto (aunque varios artistas trasvasaran
indistintamente sus fronteras, caso de Cúneo-Perinetti, Espínola Gómez, Lino
Dinetto, entre otros), del concretismo versus abstracción
lírica y el realismo social frente a la pintura-pintura. En todo caso, muchos
creadores podían mirar con buenos ojos un cambio de escenario tras la dilatada
prevalencia de la escuela planista y del constructivismo torresgarciano.
El
ambiente sociocultural se prestaba para la experimentación y la aceptación de
lo diferente. Magalí Herrera había
nacido en Tranqueras (Departamento de Rivera), tenía veleidades de escritora y
antes de llegar a Montevideo mantuvo correspondencia con la poetisa Juana de
Ibarbourou. La leyenda le atribuye un romance con Carlos Gardel, versión que
ella siempre negó. Comienza a pintar en forma autodidacta recién a los 50 años
y expone por primera vez en la Asociación Cristiana de Jóvenes, dos años más
tarde (1966). Su evolución plástica es precipitada, máxime si se tiene en
cuenta lo lento y meticuloso de su accionar: con finos plumines traídos de la China
y toques ínfimos de variados tintes, va llenando obras de respetables
dimensiones, armando redes sutiles que parecen fundirse en un espacio abisal.
Dibuja también, con simples lápices sobre papel, interminables volutas que
conforman paisajes inhóspitos, como planetas deshabitados o inframundos. Es una
pintura de resonancias abstractas, pero que impone mediante actos gráficos
precisos una sugerente espacialidad.
En 1967 surge la posibilidad de
realizar un largo viaje por el mundo con su marido. “En cuanto llegué a
París, a la vez que visitaba exposiciones y museos, me puse a trabajar
frenéticamente, como por lo demás hago siempre. En cuatro meses terminé dos de
los cuatro dibujos que había comenzado; en un rapto de audacia se los llevé a
una secretaria del famoso pintor Jean Dubuffet, fundador del Museo del Art
Brut, y los compró de inmediato”. 1
El éxito se dispara rápidamente.
Claude Fregnac, director de “Plaisir de France”, adquiere otras dos
obras. También le compra algunas piezas el ideador del art autre, Michel
Tapié, y escribe “dejémonos hechizar por los encantos de los espacios en
tanto conjuntos de Magalí Herrera”.2
El hechizo funciona. Luego de su
largo viaje por el Lejano Oriente donde recoge enseñanzas y filosofías que
luego pone en práctica en Uruguay, la crítica local la recibe como “eufórica
sacerdotisa de la pintura” (Di Maggio), “una maga del cosmos” (Roberto de
Espada), una artista que “deliberada o intuitivamente –no lo sé– nos lleva a
los orígenes de las cosas” (Daniel Vidart).3 También es invitada a Paraguay, donde expone, vende y
cosecha varios galardones. 4
De nuevo en nuestro país realiza una
exposición de 90 obras en la Alianza Francesa, muestra que titula “Art Brut”,
abogándose para su sola figura todos los atributos de dicha corriente. “Parece
más que una pintora una orientalista que se ha nutrido en largos viajes por
China, India, Japón; apasionada de los regímenes naturales y de la cocina
macrobiótica, una escritora capaz de crear bellos poemas en prosa, una
ajedrecista que hizo tablas con Keres, famoso jugador soviético, y –por
supuesto– una pintora que ha recibido los elogios más entusiastas de
importantes críticos y artistas”. 5 Desde una
perspectiva histórica su mayor logro ha sido el de conjugar una obra de calidad
artística con una nueva “espiritualidad” regida por otros parámetros que los
practican las religiones tradicionales en Uruguay. Su arte insinúa un cambio de
conciencia que pauta nuevas conductas en la vida cotidiana y que propicia una
relación más desestructurada con el mundo de la cultura. “Los intelectuales
pretendidamente revolucionarios –escribía Magalí desde París, apenas
transcurrido el Mayo francés– que quieren ser revolucionarios, sólo pueden
seguir un camino: renun- ciar a ser intelectuales, teniendo claro lo que
significa hoy esa palabra, o sea, un dominio especialmente marcado de la
cultura sobre el pensamiento. Habría que levantar para ellos escuelas de
desculturización”.6
Las expresiones artísticas
intermediadas por un despertar espiritual, si bien serán más frecuentes a
partir de la década del 60, no quedan circunscriptas a un período, como lo
prueba las búsquedas previas de Guido Silva, y en todo caso, expresan tensiones
internas cuyas manifestaciones en el campo de la pintura propenden frecuentemente
hacia cierta semejanza formal, aunque aparezcan en autodidactas en
circunstancias y sitios diferentes: son a la abstracción lo que los arquetipos
a las obras figurativas o las personalidades famosas a la pintura popular.
Estas tendencias que aspiran a un sentimiento “órfico” del mundo (Michel
Thévoz), donde la naturaleza gana de manera exuberante y colorida todas las
“regiones” del cuadro, pueden verse también en las obras autodidactas de Cyp
Cristiali y Alexandro García y en otros artistas que no podrían catalogarse
como marginales, como es el caso de Miguel Fernández y Serrana García.
* Fragmento del capítulo homónimo de Otro Arte en Uruguay de Pablo Thiago Rocca, Linardi y Risso, Montevideo, 2009.
1. “Magalí
Herrera: Un éxito sin vanidad”, El País, s/firma, 12/09/1968.
2. Citado en “El
‘Art Brut’ en la Alianza”, sin firma, El País, 14/08/1980.
3. Ibídem.
4. En Uruguay,
en cambio es reconocida con pre- mios de relativa importancia, el Premio
Vincent Van Gogh del Banco Sudamericano en 1988 y Premio Pinturas INCA de 1989.
5. Roberto de
Espada “Magalí Herrera. Una maga del cosmos a nuestro alcance”, El Día,
01/04/1988.
6. Citada en “Magalí Herrera: Un éxito sin vanidad”, El País,
s/firma, 12/09/1968.
“Magali Herrera Pinta en París.
Magalí Herrera radicada en París, trabaja en la Ciudad Luz, donde
ha logrado hacer pie con sus pinturas abstractistas.
Entre las obras adquiridas, se hallan las compradas por Jean
Dubuffet: dos dibujos y una gouche para su Museo. El crítico e historiador de
los Castillos de Francia, Claude Fregnas, actualmente director de ‘Plaisir de
France’ compró dos de sus cuadros de la serie ‘Galaxias’.
En la actualidad prepara para la artista una muestra para la que
ya tiene destinados 23 cuadros. La exposición debe contar con cuarenta piezas,
y es este el momento en que Magalí Herrera trabaja febrilmente para cubrir
dicha cantidad de obras, imprescindibles para atender su nueva presentación.
Ha estudiado durante este tiempo en Museos y colecciones, y su
obra trasciende dentro de un afiligranado tejido a punta de pincel, en el cual
está la sensible expresión de la pintora, en una técnica moderna, y en un
material puro y limpiamente ejecutado.” Eduardo Vernazza, diario El Día, 24 de
mayo de 1968.
“Artista plástica compatriota impone sus telas en Paraguay.
Es sabido que los uruguayos, fuera de fronteras y en todas las
activiades, han logrado ganarse la consideración pública a través de gestiones de
subidos méritos. A diario llegan informaciones referentes a lauros alcanzados
por compatriotas, tanto en la faz deportiva, cultural o política, y de su
proyección en el concierto internacional.
Es ahora que tomamos contacto con el resonante éxitos de la
artista Magalí Herrera actualmente exponiendo en la galería más importante de
Asunción del Paraguay. Una breve estadía en nuestra ciudad nos permitió conocer
de cerca el desarrollo de su actividad, de sus fulgurantes logros y de la
consideración que, por sus propio y reconocidos méritos, le tributan crítico
especializados. Y en este sentido cabe transcribir lo que uno de los más
exigentes y agudos críticos paraguayos, Osvaldo González Real, escribió en
oportunidad de la inauguración de la exposición en la galería Arte-Sanos: ‘
Contemplar la obra de Magalí Herrera es acordarse del maravilloso poeta
francés, y sentirse transportado hacia las fronteras inconmensurables del
espacio. Somos testigos, antes de tiempo, de un arte primitivo del futuro…’”
Montevideo, diario La Mañana, 4 de octubre de 1976.
(…) Aunque incorporada desde temprano al Museo de Art Brut, creado por Jean Dubuffet, en Lausana, Suiza, Magalí Herrera quiso siempre separarse de otros colegas (naïves o ingenuos, pacientes psiquiátricos reunidos en el museo suizo) y afirmó su condición de primitiva, en el sentido de ajena a una formación cultural académica o formal, basada más bien en la intuición del transcurrir natural de las cosas. Casada con el fotógrafo y periodista Ruben Núñez, director del Centro de Estudios de las Culturas del Lejano Oriente en Buenos Aires, viajaron por India, China y la URSS, se detuvieron en París y al regresar se separaron, sin formalizar el divorcio.
Ese periplo fue importante para Magalí Herrera, donde su marido influyó notablemente en su pensamiento (con el tiempo se interiorizará en las filosofías orientales, en la práctica y difusión de la cocina macrobiótoca) así como la visión (superficial) de museos y galerías. Nacida en Tranqueras, Rivera, se inició como escritora y poeta (fue amiga de Juana de Ibarbouru), aunque no se conoce esa producción, y empezó a pintar en 1963, al filo del medio siglo de vida. Sus conocimientos eran dispersos, fragmentados, su experiencia con el arte, exterior, y en la soledad de su casa, pasando el arroyo Carrasco, hecha a semejanza de su obra con plantas de hojas pequeñas que desde el jardín trepaban a las paredes interiores como una pintura viviente, fue elaborando una obra única, con paciencia benedictina y a través de una lupa, con finísimos pinceles de pelo de marta traídos de China, pinturas y dibujos microscópicos, puntos y figuritas, en blanco y negro en colores de una hermosura y alegría inigualables.
Tenía golpes de audacia y de arrogancia, propia de los tímidos, podía tener relaciones agradables y recibir en su casa con encanto refinado, casi aristocrático (usaba un vestuario oriental y joyas exquisitas que acumulaba en un cofre) pero también podía ser caprichosa, interesada en establecer amistades estratégicas que le pudieran servir de trampolín hacia un nivel social superior al que siempre aspiró, manipulando hechos y situaciones con una endiablada facilidad. No era fácil mantener una amistad por mucho tiempo, aunque consiguió, con quien supo soportarla, realizar exposiciones en Buenos Aires, Asunción del Paraguay y Taiwan, que tuvieron gran éxito. Críticos y pintores visitaron esporádicamente su domicilio, amistó y se apartó luego de algunos de ellos, como de visitantes extraños y ocasionales, en una inestabilidad emocional permanente que la condujo, en un deterioro relativamente rápido de su salud, a la muerte. Estuvo aislada y solitaria, en contacto con círculos estrechos a veces, con el vecindario hacia el cual le brindó su generosidad, en permanente contradicción de una existencia que no tuvo plenitud sino en el acto de crear.
Realizó varias muestras individuales en Montevideo (Biblioteca Nacional, Alianza Francesa, Museo de Arte Contemporáneo) en Rivera y, desde luego, en Tranqueras donde nació, en Buenos Aires con buena acogida de público y crítica. Pero su obra, cerca de un centenar, es atesorada en el Museo de Art Brut en Lausana, donde se exhibe periódicamente y acaso ya haya publicado algún ensayo sobre su obra Jacqueline Roche-Meredith. En Uruguay, la obra de Magalí Herrera se reparte por algunos museos de la capital e interior y algunas colecciones privadas pero sería difícil reunir un número suficiente como para una exposición reveladora de su talento excepcional."
Nelson Di Maggio, diario La República, Montevideo, 5 de julio de 2004
"Magali Herrera ou l’autre monde
… Vus de loin, ses dessins ne sont pas vraiment figuratifs, mais l’on
retrouve parfois ce qui ressemble à une nébuleuse, à una coquille d’escargot, à
une fleur, voire meme à une
soucoupe volante. En s’approchant toutefois, de petits bonshommes et d’autres motifs
apparaissent comme autant de dessins dans le dessin, et c’est le nez collé au
papier que des milliers de petits traits nous livrent leur secret: Chacón d’eux
ressemblant à un autre change néanmoins imperceptiblement. Il suffi de partir d’un coin ou du
centre de la feuille pour suivre le parcours de sa pensée et ainsi entrer dans
un monde par lequel ello oubliait la réalité. Caractérisique de l’Art brut, sa
démarche à caractère obsesssionnel et aux vertus presque hallucinogènes,
engendrait un résultat toujours involuntaire.
Bref, regarder les oevres de Magali Herrera, c’est enter dans une autre
dimension, et c’est aussi bien découvrir avec fascination les obscurs recoins
que les lumineuses plaines de l’ame humanaine.” Francoise Augsburger, L’Auditoire, Nº 104, Paris, abril 1996.
Inauguración de Galería Latina. Octubre de 1980. Magalí Herrera, Homero Capozzoli, Jorge Satut, Daniel Lucas en Canal 5. Foto cortesía de Pablo Marks.
Afiche (130 x 90 cm) y folleto de la exposición retrospectiva póstuma en Lausana 1996. Gentileza del Museo de Art brut de Lausana.
Tinta de Magalí Herrera. Colección particular. Obra exhibida en la exposición Arte Otro en Uruguay, Plataforma-Centro MEC, Montevideo, noviembre - diciembre 2008.
2 comentarios:
como dato inedito le a ganado un partido de ajedres a unode los campeones rusos.
(dato proporcionado por Teresita Ferreira secretaria honoraria de Magali herrera)
La conocí de oídas por un paisano suyo Armando Ledoux que me dibujo un retrato de ella
Publicar un comentario